Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2009, artículo 1°. El artículo 107 de la Constitución Política quedará así:
Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político con personería jurídica.Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente y tendrán como principios rectores la transparencia, objetividad, moralidad, la equidad de género, y el deber de presentar y divulgar sus programas políticos.Para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos propios o por coalición, podrán celebrar consultas populares o internas o interpartidistas que coincidan o no con las elecciones a corporaciones públicas, de acuerdo con lo previsto en sus estatutos y en la ley.En el caso de las consultas populares se aplicarán las normas sobre financiación y publicidad de campañas y acceso a los medios de comunicación del Estado, que rigen para las elecciones ordinarias. Quien participe en las consultas de un partido o movimiento político o en consultas interpartidistas, no podrá inscribirse por otro en el mismo proceso electoral. El resultado de las consultas será obligatorio.Los directivos de los partidos y movimientos políticos deberán propiciar procesos de democratización interna y el fortalecimiento del régimen de bancadas.Los partidos y movimientos políticos deberán responder por toda violación o contravención a las normas que rigen su organización, funcionamiento o financiación, así como también por avalar candidatos elegidos en cargos o corporaciones públicas de elección popular, quienes hayan sido o fueren condenados durante el ejercicio del cargo al cual se avaló mediante sentencia ejecutoriada en Colombia o en el exterior por delitos relacionados con la vinculación a grupos armados ilegales y actividades del narcotráfico o de delitos contra los mecanismos de participación democrática o de lesa humanidad.Los partidos o movimientos políticos también responderán por avalar a candidatos no elegidos para cargos o corporaciones públicas de elección popular, si estos hubieran sido o fueren condenados durante el período del cargo público al cual se candidatizó, mediante sentencia ejecutoriada en Colombia o en el exterior por delitos relacionados con la vinculación a grupos armados ilegales y actividades del narcotráfico, cometidos con anterioridad a la expedición del aval correspondiente.Las sanciones podrán consistir en multas, devolución de los recursos públicos percibidos mediante el sistema de reposición de votos, hasta la cancelación de la personería jurídica. Cuando se trate de estas condenas a quienes fueron electos para cargos uninominales, el partido o movimiento que avaló al condenado, no podrá presentar candidatos para las siguientes elecciones en esa Circunscripción. Si faltan menos de 18 meses para las siguientes elecciones, no podrán presentar terna, caso en el cual, el nominador podrá libremente designar el reemplazo.Los directivos de los partidos a quienes se demuestre que no han procedido con el debido cuidado y diligencia en el ejercicio de los derechos y obligaciones que les confiere personería jurídica, también estarán sujetos a las sanciones que determine la ley.También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en eventos políticos.Quien siendo miembro de una corporación pública decida presentarse a la siguiente elección, por un partido distinto, deberá renunciar a la curul al menos doce (12) meses antes del primer día de inscripciones.
Parágrafo transitorio 1°
Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 134, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente acto legislativo, autorízase, por una sola vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia del presente acto legislativo, para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia.
Parágrafo transitorio 2°
El Gobierno nacional o los miembros del Congreso presentarán, antes del 1° de agosto de 2009, un Proyecto de Ley Estatutaria que desarrolle este artículo.El proyecto tendrá mensaje de urgencia y sesiones conjuntas y podrá ser objeto de mensaje de insistencia si fuere necesario. Se reducen a la mitad los términos para la revisión previa de exequibilidad del Proyecto de Ley Estatutaria, por parte de la Corte Constitucional.
Artículo Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2003, artículo 1°. El artículo 107 de la Constitución Nacional, quedará así:
Copy
Ask AI
Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar ydesarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad deafiliarse a ellos o de retirarse.En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecersimultáneamente a más de un partido o movimiento políticos conpersonería jurídica.Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente.Para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatospodrán celebrar consultas populares o internas que coincidan o no conlas elecciones a corporaciones públicas, de acuerdo con lo previsto ensus estatutos. En el caso de las consultas populares se aplicarán lasnormas sobre financiación y publicidad de campañas y acceso a losmedios de comunicación del Estado, que rigen para las eleccionesordinarias. Quien participe en las consultas de un partido omovimiento político no podrá inscribirse por otro en el mismo procesoelectoralTambién se garantiza a las organizaciones sociales el derecho amanifestarse y participar en eventos políticos.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar ydesarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad deafiliarse a ellos o de retirarse.También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho amanifestarse y a participar en eventos políticos.
Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2009, artículo 2°. El artículo 108 de la Constitución Política quedará así:
El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al tres por ciento (3%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si no consiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas corporaciones públicas. Se exceptúa el régimen excepcional que se estatuya en la ley para las circunscripciones de minorías étnicas y políticas, en las cuales bastará haber obtenido representación en el Congreso.También será causal de pérdida de la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos si estos no celebran por lo menos durante cada dos (2) años convenciones que posibiliten a sus miembros influir en la toma de las decisiones más importantes de la organización política.Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán inscribir candidatos a elecciones. Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por el respectivo representante legal del partido o movimiento o por quien él delegue.Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir candidatos. Toda inscripción de candidato incurso en causal de inhabilidad, será revocada por el Consejo Nacional Electoral con respeto al debido proceso.Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a su régimen disciplinario interno. Los miembros de las corporaciones públicas elegidos por un mismo partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos actuarán en ellas como bancada en los términos que señale la ley y de conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por estas.Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticos determinarán los asuntos de conciencia respecto de los cuales no se aplicará este régimen y podrán establecer sanciones por la inobservancia de sus directrices por parte de los miembros de las bancadas, las cuales se fijarán gradualmente hasta la expulsión, y podrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista, diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fue elegido.
Parágrafo transitorio 1°
Para las elecciones al Congreso de la República a celebrarse en 2010, el porcentaje a que se refiere el inciso 1° del presente artículo será del dos por ciento (2%), y no se requerirá del requisito de inscripción con un año de antelación del que habla el inciso 8°. (El inciso 8° del Acto Legislativo 01 de 2009, fue declarado inexequible)
Artículo Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2003, artículo 2°. El artículo 108 de la Constitución Nacional, quedará así:
Copy
Ask AI
El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a lospartidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos.Estos podrán obtenerlas con votación no inferior al dos por ciento(2%) de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional enelecciones de Cámara de Representantes o Senado. Las perderán si noconsiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas CorporacionesPúblicas. Se exceptúa el régimen excepcional que se estatuya en la leypara las circunscripciones de minorías, en las cuales bastará haberobtenido representación en el Congreso.Los partidos y movimientos políticos con personería jurídicareconocida podrán inscribir candidatos a elecciones sin requisitoadicional alguno.Dicha inscripción deberá ser avalada para los mismos efectos por elrespectivo representante legal del partido o movimiento o por quien éldelegue.Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos tambiénpodrán inscribir candidatos.La ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción decandidatos.Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán loatinente a su régimen disciplinario interno. Los miembros de lasCorporaciones Públicas elegidos por un mismo partido o movimientopolítico o ciudadano actuarán en ellas como bancada en los términosque señale la ley y de conformidad con las decisiones adoptadasdemocráticamente por estas.Los estatutos internos de los partidos y movimientos políticosdeterminarán los asuntos de conciencia respecto de los cuales no seaplicará este régimen y podrán establecer sanciones por lainobservancia de sus directrices por parte de los miembros de lasbancadas, las cuales se fijarán gradualmente hasta la expulsión, ypodrán incluir la pérdida del derecho de voto del congresista,diputado, concejal o edil por el resto del período para el cual fueelegido.Parágrafo transitorio 1º.Los partidos y movimientos políticos con Personería Jurídicareconocida actualmente y con representación en el Congreso,conservarán tal personería hasta las siguientes elecciones de Congresoque se realicen con posterioridad a la promulgación del presente ActoLegislativo, de cuyos resultados dependerá que la conserven de acuerdocon las reglas dispuestas en la Constitución.Para efectos de participar en cualquiera de las elecciones que serealicen desde la entrada en vigencia de esta Reforma hasta lassiguientes elecciones de Congreso, los partidos y movimientospolíticos con representación en el Congreso podrán agruparse siempreque cumplan con los requisitos de votación exigidos en la presenteReforma para la obtención de las personerías jurídicas de los partidosy movimientos políticos y obtengan personería jurídica que reemplazaráa la de quienes se agrupen. La nueva agrupación así constituida gozaráde los beneficios y cumplirá las obligaciones, consagrados en laConstitución para los partidos y movimientos políticos en materiaelectoral.Parágrafo transitorio 2º.Un número plural de Senadores o Representantes a la Cámara, cuyasumatoria de votos en las pasadas elecciones de Congreso hayanobtenido más del dos por ciento (2%) de los votos válidos emitidospara Sena do de la República en el Territorio Nacional, podránsolicitar el reconocimiento de la Personería jurídica de partido omovimiento político. Esta norma regirá por tres (3) meses a partir desu promulgación.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
El Consejo Nacional Electoral reconocerá personería jurídica a lospartidos y movimientos políticos que se organicen para participar enla vida democrática del país, cuando comprueben su existencia con nomenos de cincuenta mil firmas o cuando en la elección anterior hayanobtenido por lo menos la misma cifra de votos o hayan alcanzadorepresentación parlamentaria.En ningún caso la ley podrá imponer normas de organización interna alos partidos y movimientos políticos, ni exigir afiliación a ellospara participar en las elecciones.Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica podrán,sin requisito alguno, inscribir candidatos. Los movimientos sociales ygrupos significativos de ciudadanos también podrán inscribircandidatos.La ley podrá establecer requisitos para garantizar la seriedad de lasinscripciones.
Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2009, artículo 3°. El artículo 108 de la Constitución Política quedará así:
El Estado concurrirá a la financiación política y electoral de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, de conformidad con la ley. Las campañas electorales que adelanten los candidatos avalados por partidos y movimientos con personería jurídica o por grupos significativos de ciudadanos, serán financiadas parcialmente con recursos estatales. La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tener derecho a dicha financiación. También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o candidatos puedan realizar en las campañas electorales, así como la máxima cuantía de las contribuciones privadas, de acuerdo con la ley.Un porcentaje de esta financiación se entregará a partidos y movimientos con personería jurídica vigente, y a los grupos significativos de ciudadanos que avalen candidatos, previamente a la elección, o las consultas de acuerdo con las condiciones y garantías que determine la ley y con autorización del Consejo Nacional Electoral.Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a un máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión costeados por el Estado, para aquellos candidatos de partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de seriedad que, para el efecto, determine la ley.Para las elecciones que se celebren a partir de la vigencia del presente acto legislativo, la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura o del cargo. La ley reglamentará los demás efectos por la violación de este precepto.Los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen y destino de sus ingresos.Es prohibido a los partidos y movimientos políticos y a grupos significativos de ciudadanos, recibir financiación para campañas electorales, de personas naturales o jurídicas extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podrá tener fines antidemocráticos o atentatorios del orden público.
Parágrafo
La financiación anual de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica ascenderá como mínimo a dos punto siete (2.7) veces la aportada en el año 2003, manteniendo su valor en el tiempo.La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica será por lo menos tres veces la aportada en el período 1999-2002 en pesos constantes de 2003. Ello incluye el costo del transporte del día de elecciones y el costo de las franquicias de correo hoy financiadas.Las consultas de los partidos y movimientos que opten por este mecanismo recibirán financiación mediante el sistema de reposición por votos depositados, manteniendo para ello el valor en pesos constantes vigente en el momento de aprobación de este acto legislativo.
Parágrafo transitorio
El Gobierno nacional o los miembros del Congreso presentarán, antes del 1° de agosto de 2009, un Proyecto de Ley Estatutaria que desarrolle este artículo.El proyecto tendrá mensaje de urgencia y podrá ser objeto de mensaje de insistencia si fuere necesario. Se reducen a la mitad los términos para la revisión previa de exequibilidad del Proyecto de Ley Estatutaria, por parte de la Corte Constitucional.
Artículo Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2003, artículo 3°. El artículo 109 de la Constitución Nacional, quedará así:
Copy
Ask AI
El Estado concurrirá a la financiación de los partidos y movimientospolíticos con personería jurídica, de conformidad con la ley.Las campañas que adelanten los partidos y movimientos con personeríajurídica y los grupos significativos de ciudadanos que postulencandidatos serán financiadas con recursos estatales mediante elsistema de reposición por votos depositados.La ley determinará el porcentaje de votación necesario para tenerderecho a dicha financiación.También se podrá limitar el monto de los gastos que los partidos,movimientos o candidatos puedan realizar en las campañas electorales,así como la máxima cuantía de las contribuciones privadas, de acuerdocon la ley.Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán deacceso a un máximo de espacios publicitarios y espaciosinstitucionales de radio y televisión costeados por el Estado, paraaquellos candidatos de partidos, movimientos y grupos significativosde ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de seriedad que,para el efecto, determine la ley.Para las elecciones que se celebren a partir de la vigencia delpresente acto legislativo, la violación de los topes máximos definanciación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionadacon la pérdida de investidura o del cargo. La ley reglamentará losdemás efectos por la violación de este precepto.Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamentecuentas sobre el volumen, origen y destino de sus ingresos.Parágrafo. La financiación anual de los partidos y movimientospolíticos con Personería Jurídica ascenderá como mínimo a dos puntosiete veces la aportada en el año 2003, manteniendo su valor en eltiempo.La cuantía de la financiación de las campañas de los partidos ymovimientos políticos con personería jurídica será por lo menos tresveces la aportada en el período 1999-2002 en pesos constantes de 2003.Ello incluye el costo del transporte del día de elecciones y el costode las franquicias de correo hoy financiadas.Las consultas populares internas de los partidos y movimientos queopten por este mecanismo recibirán financiación mediante el sistema dereposición por votos depositados, manteniendo para ello el valor enpesos constantes vigente en el momento de aprobación de este ActoLegislativo.Parágrafo transitorio. El Congreso reglamentará estas materias. En loconcerniente a las elecciones departamentales y municipales, talreglamentación deberá estar lista a más tardar tres meses antes de surealización. Si no lo hiciere, el Gobierno Nacional dictará un decretocon fuerza de ley antes del cierre de las inscripcionescorrespondientes.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
El Estado contribuirá a la financiación del funcionamiento y de lascampañas electorales de los partidos y movimientos políticos conpersonería jurídica. Los demás partidos, movimientos y grupossignificativos de ciudadanos que postulen candidatos se haránacreedores a este beneficio siempre que obtengan el porcentaje devotación que señale la ley.La ley podrá limitar el monto de los gastos que los partidos,movimientos o candidatos puedan realizar en las campañas electorales,así como la máxima cuantía de las contribuciones individuales. Lospartidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentassobre el volumen, origen y destino de sus ingresos.
Se prohíbe a quienes desempeñan funciones públicas hacer contribución alguna a
los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones será causal de remoción del cargo o de pérdida de la investidura.
Modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2003, artículo 4°. El artículo 111 de la Constitución Política quedará así:
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de comunicación que hagan uso del espectro
electromagnético, en todo tiempo, conforme a la
ley. Ella establecerá asimismo los casos y la forma
como los partidos, los movimientos políticos y los
candidatos debidamente inscritos, tendrán acceso
a dichos medios.
Artículo original antes de la modificación:
Copy
Ask AI
Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienenderecho a utilizar los medios de comunicación social del Estado entodo tiempo, conforme a la ley. Esta establecerá así mismo los casos yla forma en que los candidatos debidamente inscritos tendrán acceso adichos medios.