Estructura Socioeconómica, creativa y de innovación. La Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación -ESECI- reconoce la coexistencia de actividades productivas y residenciales, y las ventajas competitivas de la economía bogotana, buscando potenciarlas. Con ese fin, cualifica el espacio urbano, incidiendo así en los factores de localización de la vivienda y el empleo, y asegura la disponibilidad de soluciones habitacionales y espacios adaptados a las nuevas necesidades de los habitantes y de las empresas generadoras de altos niveles de valor agregado, de innovación y de empleos formales y de calidad, considerando la evolución de las actividades de producción (en particular de las industrias 4.0) y concretando las apuestas de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación y aquellas que se definan en el marco de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E y de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Así mismo, permite la coexistencia de actividades productivas y residenciales, y promueve la permanencia de las industrias tradicionales en el tejido urbano, mejorando los entornos urbanos donde se aglomeran saberes y talentos, y en particular aquellos que dan lugar a aglomeraciones especializadas de producción tradicional, industrias creativas y culturales. Es una estructura dinámica, que modela y transforma constantemente el territorio urbano y rural, en la medida en que las relaciones económicas y sociales evolucionan, para un modelo de ocupación que busca un territorio productivo, inclusivo, diverso, sostenible. Incluye todas aquellas áreas del Distrito que prestan Grandes Servicios Metropolitanos, las áreas de aglomeración especializada y diversificada, las Áreas de Desarrollo Naranja – Distritos Creativos y el resto de las áreas de producción tradicional que el presente Plan busca potenciar y cuya permanencia en el territorio contribuye a caracterizarlos y protegerlos. Los elementos de la Estructura Socioeconómica, creativa y de innovación figuran en el Mapa CG-6 “Estructura Socioeconómica, creativa y de innovación” y CU-6 “Estructura Socioeconómica, creativa y de innovación” y se clasifican de acuerdo con el área de actividad en la que se localizan y según su función, de la siguiente manera:
Área de ActividadFunción en la ESECI
Grandes Servicios MetropolitanosÁreas geográficas que permiten la integración metropolitana, regional e internacional a partir de la prestación de servicios o vinculación de funciones estratégicas y actividades económicas de alcance regional y global y las soluciones habitacionales que las acompañen, cumpliendo con las disposiciones establecidas en el presente Plan.   Los elementos de esta área, de acuerdo con su definición, estarán compuestos por:

1.Borde aeroportuario y Anillo Logístico de Occidente.  
2.Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.  
3.Zona Industrial de Bogotá –ZIBO- en Puente Aranda.  
4.Parque industrial San Benito  
5.Zona Industrial La Factoria.  
6.EcoParque de San Benito.  
7.Ecosistema de Educación Superior - Grandes Campus Universitarios.  
8.Clusters de servicios médicos y hospitalarios.
9.Parques y equipamientos de escala metropolitana para eventos culturales, deportivos y ferias.
EstructuranteÁreas geográficas que promueven la competitividad generando oportunidades de empleo y densificación residencial, aprovechando las ventajas de la ciudad y las infraestructuras de soporte y habitabilidad.

Los elementos de esta área, de acuerdo con su definición, estarán compuestos por:  

1. Proyectos Integrales de Vivienda.
2. Gran Ecosistema Económico y Productivo que contiene las economías de aglomeración diversificadas y especializadas consolidadas o por consolidar – Corazones Productivo de escala urbanas:

a. Eje de servicios empresariales de la Avenida del Dorado.
b. Los centros financieros y de servicios empresariales: Centro Internacional, Chapinero, Teleport y otros
c. Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos creativos, distritos culturales, Distrito en algún campo específico de las artes o la creatividad.

3.Economías de aglomeración con énfasis de especialización – Corazones productivos de escala urbana- compuestas por:
a.Sectores de producción tradicional: El Restrepo, el 12 de octubre, el 7 de agosto, el Ricaurte
b.Clusters de Tecnología: Unilago y otros a consolidar
c.Clústers de comercio masivo (San Andresitos, San Victorino - Gran San, UniLago, La Alquería – Venecia, etc)
d.Centros de Abasto Mayorista
e.Grandes Centros Comerciales
f.Clusterización de actividades relacionadas con la movilidad férrea, alrededor de los patio-talleres del metro y a lo largo de los corredores de Regiotram
g.Cluster Hotelero y Zonas de Interés Turístico, incluyendo los Corredores inteligentes de turismo (COINT) y los elementos de las Estructuras Ecológica Principal e Integradora de Patrimonios, Cables, Plazas de Mercado y otras infraestructuras con especial vocación turística.

4. Centralidades económicas y de vivienda Lagos de Torca, Reverdecer del Sur y Tres Quebradas.  
5. Actuaciones Estratégicas y Áreas de Integración Multimodal
6. Piezas Rurales.
ProximidadÁreas geográficas que generan condiciones para impulsar el desarrollo económico, social y cultural en el ámbito local, que junto con la formación del talento humano asegure vitalidad a nivel de Unidad de Planeación Local y territorios rurales. En estas áreas se materializa la ciudad accesible de menos de 20 minutos, en términos de las actividades asociadas a la vivienda, aglomeraciones productivas en proceso de consolidación y corredores comerciales al servicio de las economías locales.

Los elementos de esta área, de acuerdo con su definición, estarán compuestos por:

1.Calles comerciales y corredores verdes de proximidad (Tejido económico local - corredores en vías secundarias).
2.Plazas fundacionales.
3.Tejido económico incipiente y en consolidación local y rural.

Parágrafo 1.

Parágrafo 2.