Artículo 17 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT
Artículo 17. Medidas Territoriales para la Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático. El presente Plan incorpora la Gestión del Cambio Climático como el
proceso coordinado de diseño desde el modelo de ocupación territorial, las
estrategias, objetivos de largo plazo y la implementación de medidas
territoriales de mitigación y adaptación, las cuales se concretan en las
decisiones puntuales de las estructuras territoriales, los sistemas
estructurantes, los proyectos, programas, indicadores y metas.Son medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático:1. Medidas de mitigación. Las medidas de mitigación buscan reducir los
niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a
través de la limitación o disminución de las fuentes de emisiones de GEI y el
aumento o mejora de los sumideros y reservas de GEI y corresponden a las
contempladas en el Plan de Acción Climática (PAC) o al instrumento que lo
modifique o sustituya, así como a las siguientes medidas:MedidaDescripciónRelación con medidas de
mitigación del PAC
Manejo y Conservación de Ecosistemas
Busca aumentar la captura de carbono y disminuir
la concentración de GEI, evitando los cambios en el uso del suelo que
fomenten la deforestación y la degradación de los ecosistemas, así como el
aumento de las coberturas vegetales. 2. Desarrollo rural bajo en carbonoSe orienta a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero procedentes de las actividades de la Agricultura,
Silvicultura y Usos de la Tierra -AFOLU por sus siglas en inglés.
Paralelamente, el desarrollo rural bajo en carbono y resiliente incluye
medidas de eficiencia energética, agua, residuos y movilidad.
Construcción Sostenible
Busca que en las edificaciones se incluyan
estrategias constructivas dirigidas hacia la reducción de Gases Efecto
Invernadero por demanda energética eléctrica y térmica, la contribución en la
gestión de residuos y movilidad sostenible y de esta forma generar en las
normas e instrumentos disponibles los requerimientos a cumplir.Mejoras energéticas en edificaciones existentes
(ahorro y eficiencia energética).
Estándares energéticos más exigentes para
garantizar construcciones nuevas altamente eficientes.
Movilidad baja en carbono
Busca reducir las emisiones de GEI a través del
aumento de modos de transporte con menor huella de carbono, la eficiencia
energética y la incorporación de fuentes de energía no convencionales.Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible
(DOTS).
Movilidad Sostenible - Cambio Modal.
Movilidad Sostenible - Sustitución de
Combustibles.
Gestión de Transporte de Carga: ascenso
tecnológico y mejoras logísticas para aumentar la eficiencia energética de la
cadena de suministro de la ciudad. 5. Infraestructura para la gestión
integral de residuosMedidas enmarcadas en la gestión integral de los
residuos que se encuentran relacionados con actividades conexas, como el
aprovechamiento y valorización, así como al adecuado tratamiento de residuos
en el Parque de Innovación Doña Juana, en el marco de los Planes Integrales
de Gestión del Cambio Climático Territoriales - PIGCCS. El Distrito Capital
promoverá una propuesta integral de aprovechamiento de residuos orgánicos y
plásticos a escala barrial, local, distrital y regional, con el fin de cerrar
gradualmente la disposición final (entierro de residuos) en el Parque de
Innovación Doña Juana en coordinación con el PGIRS.Formular e implementar un nuevo modelo de
aprovechamiento de residuos orgánicos y de material reciclable, orientado
hacia la economía circular.
Mejorar la actual disposición final y
tratamiento de los residuos, implementando alternativas de tratamiento
térmico y/o similares con generación de energía.
Aumentar la capacidad de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales con tratamiento secundario, para poder tratar
las aguas residuales generadas en la ciudad
Eficiencia energética e infraestructura para
fuentes no convencionales.
Busca implementar Fuentes No Convencionales de
Energía Renovable - FNCER, diversificando la matriz energética de la ciudad y
reduciendo la dependencia de fuentes de energía convencionales y promoviendo
el empaquetamiento de servicios energéticos y distritos térmicos. El Distrito
Capital priorizará acciones y estrategias que incentiven inversiones
relacionadas con fuentes de energías renovables, en el marco del régimen
jurídico y regulatorio aplicable a la materia.Soluciones energéticas alternativas basadas en
Fuentes No Convencionales de Energía Renovable en los proyectos de
infraestructura y vivienda.
Cambio de combustibles, eficiencia energética en
el sector industrial y desarrollo de distritos térmicos.MedidaDescripciónRelación con medidas de
mitigación del PAC
Manejo y Conservación de Ecosistemas
Busca aumentar la captura de carbono y disminuir
la concentración de GEI, evitando los cambios en el uso del suelo que
fomenten la deforestación y la degradación de los ecosistemas, así como el
aumento de las coberturas vegetales.
Desarrollo rural bajo en carbono
Se orienta a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero procedentes de las actividades de la Agricultura,
Silvicultura y Usos de la Tierra -AFOLU por sus siglas en inglés.
Paralelamente, el desarrollo rural bajo en carbono y resiliente incluye
medidas de eficiencia energética, agua, residuos y movilidad.
Construcción Sostenible
Busca que en las edificaciones se incluyan
estrategias constructivas dirigidas hacia la reducción de Gases Efecto
Invernadero por demanda energética eléctrica y térmica, la contribución en la
gestión de residuos y movilidad sostenible y de esta forma generar en las
normas e instrumentos disponibles los requerimientos a cumplir.Mejoras energéticas en edificaciones existentes
(ahorro y eficiencia energética).Estándares energéticos más exigentes para
garantizar construcciones nuevas altamente eficientes.
Movilidad baja en carbono
Busca reducir las emisiones de GEI a través del
aumento de modos de transporte con menor huella de carbono, la eficiencia
energética y la incorporación de fuentes de energía no convencionales.Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible
(DOTS).Movilidad Sostenible - Cambio Modal.Movilidad Sostenible - Sustitución de
Combustibles.Gestión de Transporte de Carga: ascenso
tecnológico y mejoras logísticas para aumentar la eficiencia energética de la
cadena de suministro de la ciudad.
Infraestructura para la gestión
integral de residuos
Medidas enmarcadas en la gestión integral de los
residuos que se encuentran relacionados con actividades conexas, como el
aprovechamiento y valorización, así como al adecuado tratamiento de residuos
en el Parque de Innovación Doña Juana, en el marco de los Planes Integrales
de Gestión del Cambio Climático Territoriales - PIGCCS. El Distrito Capital
promoverá una propuesta integral de aprovechamiento de residuos orgánicos y
plásticos a escala barrial, local, distrital y regional, con el fin de cerrar
gradualmente la disposición final (entierro de residuos) en el Parque de
Innovación Doña Juana en coordinación con el PGIRS.Formular e implementar un nuevo modelo de
aprovechamiento de residuos orgánicos y de material reciclable, orientado
hacia la economía circular.Mejorar la actual disposición final y
tratamiento de los residuos, implementando alternativas de tratamiento
térmico y/o similares con generación de energía.Aumentar la capacidad de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales con tratamiento secundario, para poder tratar
las aguas residuales generadas en la ciudad
Eficiencia energética e infraestructura para
fuentes no convencionales.
Busca implementar Fuentes No Convencionales de
Energía Renovable - FNCER, diversificando la matriz energética de la ciudad y
reduciendo la dependencia de fuentes de energía convencionales y promoviendo
el empaquetamiento de servicios energéticos y distritos térmicos. El Distrito
Capital priorizará acciones y estrategias que incentiven inversiones
relacionadas con fuentes de energías renovables, en el marco del régimen
jurídico y regulatorio aplicable a la materia.Soluciones energéticas alternativas basadas en
Fuentes No Convencionales de Energía Renovable en los proyectos de
infraestructura y vivienda.Cambio de combustibles, eficiencia energética en
el sector industrial y desarrollo de distritos térmicos.2. Medidas de adaptación. Las medidas de adaptación se orientan a ajustar
los efectos presentes y esperados del cambio climático, con el fin de limitar y
atenuar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia
y la capacidad adaptativa de los ecosistemas, la infraestructura y las
comunidades, así como aprovechar las oportunidades del clima y sus efectos; y
corresponden a las contempladas en el Plan de Acción Climática, o al
instrumento que lo modifique o sustituya y a las siguientes medidas:Medida DescripciónRelación con medidas de
adaptación del PAC
Proteger las zonas naturales de amortiguación
para mejorar las funciones protectoras de los ecosistemas (Manejo y
conservación de ecosistemas).
A través de la conservación de áreas naturales y
de ecosistemas estratégicos para la provisión y regulación de agua, se
promueve la adaptación basada en ecosistemas frente a amenazas como
inundaciones y movimientos en masa, entre otros.Implementar programas y proyectos de adaptación
al cambio climático con criterios de Soluciones Basadas en la Naturaleza
(SbN) que aporten a la conservación y preservación de la Estructura Ecológica
Principal.
Implementación de estrategias para la
preservación, conservación, restauración y manejo de áreas protegidas
declaradas y otras de interés ambiental en el contexto de la crisis
climática.
Consolidación de un sistema de corredores de
conectividad ecológica en el Distrito Capital para la adaptación al cambio
climático.
Monitoreo y seguimiento de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos para el fortalecimiento de la resiliencia y la
capacidad adaptativa en el Distrito Capital.
Desarrollo rural bajo en
carbono
A través de la disminución de la vulnerabilidad
de los sistemas rurales, población, actividades económicas y ecosistemas ante
las amenazas y perturbaciones climáticas con medidas de adaptación en cuanto
a mitigar las pérdidas de los asentamientos humanos, centros de equipamiento
y viviendas rurales así como la conservación de ecosistemas vulnerables al
aumento de la temperatura como la alta montaña con énfasis en los páramos.Formulación e implementación de un programa de
gestión agropecuaria rural y regional para la adaptación y resiliencia al
cambio climático.
Construcción sostenible
Aumentar la resiliencia de la infraestructura y
asentamientos, para alcanzar una infraestructura urbana robusta y resiliente
que enfrente los peligros de origen climático, mediante la mejora de las
infraestructuras y los servicios básicos de la ciudad que pueda permitir
mejorar la protección de sus habitantes frente a los riesgos de origen
hidroclimático.Incorporación de lineamientos y determinantes
ambientales de ecourbanismo y construcción sostenible para la adaptación y
mitigación al cambio climático.
Gestión integral del recurso
hídrico
Se plantean estrategias territoriales de
adaptación para la protección y gestión de recurso hídrico asociadas al
fortalecimiento del sistema hídrico del Distrito, consolidación de Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), renaturalización de los ríos y
quebradas, en articulación con el PDA o el que lo modifique, adicione o
sustituya y los POMCA adoptados.Gestión del recurso hídrico para la adaptación y
resiliencia al cambio climático.
Fortalecimiento y consolidación de los Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la adaptación al cambio climático
ante eventos de precipitaciones extremas.5.Reverdecimiento urbanoSe incrementará el área verde, las coberturas
vegetales y el arbolado urbano de la ciudad contribuyendo a aumentar la
calidad ambiental urbana y la permeabilidad del suelo regulando el ciclo
hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los fenómenos de islas
de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.Se incrementará el área verde, las coberturas
vegetales y el arbolado urbano de la ciudad contribuyendo a aumentar la
calidad ambiental urbana y la permeabilidad del suelo regulando el ciclo
hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los fenómenos de islas
de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.
Coberturas vegetales y arbolado urbano como
generador de beneficios ambientales en el contexto de la crisis climática.
Reducción del Riesgo
asociado al Cambio Climático
Acciones de prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales.Implementación de un programa de gestión del
suelo para la resiliencia climática en zonas en condición de amenaza o
riesgo.
Implementación de medidas de conocimiento para
la reducción y manejo del riesgo climático.
Gestión del riesgo por incendio forestal para la
adaptación y resiliencia de las comunidades y los ecosistemas al cambio
climático.
Implementación de obras de adaptación al cambio
climático a partir de criterios de SbN en los proyectos de infraestructura
que se realicen en el Distrito Capital.MedidaDescripciónRelación con medidas de
adaptación del PAC
Proteger las zonas naturales de amortiguación
para mejorar las funciones protectoras de los ecosistemas (Manejo y
conservación de ecosistemas).
A través de la conservación de áreas naturales y
de ecosistemas estratégicos para la provisión y regulación de agua, se
promueve la adaptación basada en ecosistemas frente a amenazas como
inundaciones y movimientos en masa, entre otros.Implementar programas y proyectos de adaptación
al cambio climático con criterios de Soluciones Basadas en la Naturaleza
(SbN) que aporten a la conservación y preservación de la Estructura Ecológica
Principal.Implementación de estrategias para la
preservación, conservación, restauración y manejo de áreas protegidas
declaradas y otras de interés ambiental en el contexto de la crisis
climática.Consolidación de un sistema de corredores de
conectividad ecológica en el Distrito Capital para la adaptación al cambio
climático.Monitoreo y seguimiento de la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos para el fortalecimiento de la resiliencia y la
capacidad adaptativa en el Distrito Capital.
Desarrollo rural bajo en
carbono
A través de la disminución de la vulnerabilidad
de los sistemas rurales, población, actividades económicas y ecosistemas ante
las amenazas y perturbaciones climáticas con medidas de adaptación en cuanto
a mitigar las pérdidas de los asentamientos humanos, centros de equipamiento
y viviendas rurales así como la conservación de ecosistemas vulnerables al
aumento de la temperatura como la alta montaña con énfasis en los páramos.Formulación e implementación de un programa de
gestión agropecuaria rural y regional para la adaptación y resiliencia al
cambio climático.
Construcción sostenible
Aumentar la resiliencia de la infraestructura y
asentamientos, para alcanzar una infraestructura urbana robusta y resiliente
que enfrente los peligros de origen climático, mediante la mejora de las
infraestructuras y los servicios básicos de la ciudad que pueda permitir
mejorar la protección de sus habitantes frente a los riesgos de origen
hidroclimático.Incorporación de lineamientos y determinantes
ambientales de ecourbanismo y construcción sostenible para la adaptación y
mitigación al cambio climático.
Gestión integral del recurso
hídrico
Se plantean estrategias territoriales de
adaptación para la protección y gestión de recurso hídrico asociadas al
fortalecimiento del sistema hídrico del Distrito, consolidación de Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), renaturalización de los ríos y
quebradas, en articulación con el PDA o el que lo modifique, adicione o
sustituya y los POMCA adoptados.Gestión del recurso hídrico para la adaptación y
resiliencia al cambio climático.Fortalecimiento y consolidación de los Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la adaptación al cambio climático
ante eventos de precipitaciones extremas.5.Reverdecimiento urbanoSe incrementará el área verde, las coberturas
vegetales y el arbolado urbano de la ciudad contribuyendo a aumentar la
calidad ambiental urbana y la permeabilidad del suelo regulando el ciclo
hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los fenómenos de islas
de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.Se incrementará el área verde, las coberturas
vegetales y el arbolado urbano de la ciudad contribuyendo a aumentar la
calidad ambiental urbana y la permeabilidad del suelo regulando el ciclo
hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los fenómenos de islas
de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.Coberturas vegetales y arbolado urbano como
generador de beneficios ambientales en el contexto de la crisis climática.
Reducción del Riesgo
asociado al Cambio Climático
Acciones de prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales.Implementación de un programa de gestión del
suelo para la resiliencia climática en zonas en condición de amenaza o
riesgo.Implementación de medidas de conocimiento para
la reducción y manejo del riesgo climático.Gestión del riesgo por incendio forestal para la
adaptación y resiliencia de las comunidades y los ecosistemas al cambio
climático.Implementación de obras de adaptación al cambio
climático a partir de criterios de SbN en los proyectos de infraestructura
que se realicen en el Distrito Capital.