Artículo 420.Intervención del espacio público para la
movilidad rural. El
espacio público para la movilidad rural debe ser intervenido a partir del
concepto de la vía completa en el marco del cual, se definen franjas
funcionales que permiten la multifuncionalidad y la flexibilidad en la
configuración del perfil vial y las zonas para el recorrido y la permanencia.
Las franjas de la estrategia de intervención de vías rurales completas son
las siguientes:
1.Franja de circulación y permanencia peatonal: Son áreas continuas
que permiten el desplazamiento peatonal, la permanencia de las personas y el
acceso a los sistemas de transporte público e incorpora los elementos
necesarios para la circulación segura de personas con discapacidad y movilidad
reducida, así como de las personas cuidadoras y cuidadas.
2.Franja de ciclocarriles: Son áreas continuas que permiten la
movilización de bicicletas. Pueden estar demarcadas o segregadas a fin de no
poner en riesgo la circulación peatonal y proteger a las personas usuarias de
otros actores viales motorizados.
3.Franja mixta para circulación, cargue, descargue y parqueo en vía: Son
áreas continuas que permiten el tránsito, cargue, descargue y parqueo en vía de
vehículos de transporte público, transporte privado, de mercancías y de
ciclocarriles, cuyo diseño responde a las necesidades del tipo de vehículo,
velocidad y vocación de la vía. Esta franja puede ser de carril mixto,
preferencial o compartido. Deben estar demarcadas o segregadas para no
interferir la circulación peatonal, e incluyen las áreas de circulación de
vehículos automotores de las glorietas, orejas y otro tipo de enlaces
vehiculares y pasos de fauna silvestre y doméstica.
4.Franja de calidad rural: Son áreas libres continúas destinadas a
cualificar las intervenciones en el perfil de la vía rural, que aportan a la
seguridad humana, manejo del sistema de drenaje pluvial sostenible y manejo
paisajístico, mediante bermas, cunetas, señalización, mobiliario,
infraestructura de acceso a predios y de servicios públicos, entre otros.
5.Elementos para la segregación y la seguridad vial: Elementos e
infraestructuras de señalización, segregación física, cambios de nivel,
regulación y control de la movilidad entre otros, que contribuyen a la
protección de los actores viales más vulnerables.