Artículo 413 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT
Artículo 413.Lineamientos para la cualificación,
conectividad ambiental y funcional del sistema con las demás estructuras
territoriales. Son
lineamientos para la cualificación, conectividad ambiental y funcional del
sistema con las demás estructuras territoriales:1.Accesibilidad universal: el sistema debe integrarse con el
entorno, ser continuo y accesible, permitiendo el libre desplazamiento de las
comunidades campesinas y rurales, para lo cual deberá:a.Garantizar condiciones físicas adecuadas para la circulación segura,
incluyente, autónoma y confortable de todas las personas usuarias,
independientemente de la edad y las capacidades cognitivas o intelectuales,
mentales o psicosociales, físicas o motoras, auditivas y visuales.b.Garantizar la conectividad y continuidad de las circulaciones peatonales
y de cicloinfraestructura, tanto en su trazado como en sus superficies, sin
interrupción por obstáculos, con señalización adecuada e iluminación en las
vías principales y facilitando el acceso a puntos de atracción peatonal, a fin
de permitir recorridos seguros, accesibles, confortables y directos.c. Incluir señalización clara, visible y de fácil comprensión, con lenguaje
incluyente.d.Reconocer la vulnerabilidad y los riesgos a los que se exponen las
peatonas y peatones para disminuirlos y evitar siniestros, implementando la
infraestructura vial necesaria y la cualificación del entorno rural que genere
confianza y seguridad.e.El diseño de la vía debe respetar el paisaje rural y la identidad y
cultura campesina, conectar los diferentes servicios sociales existentes
haciéndolos más accesibles y seguros para las comunidades campesinas y rurales.f.El diseño de la vía debe cumplir un rol de conector con los sitios de
comercialización de productos y la oferta de servicios sociales, y debe
permitir el disfrute de los diferentes elementos que enriquecen el paisaje
natural.
Vitalidad. Deben contemplarse diseños que promuevan la
vitalidad para que las áreas permanezcan activas en el mayor rango de horario
posible. Los espacios deben ser versátiles, y permitir desarrollar actividades
recreativas, deportivas, culturales, productivas y actividades conexas; de
manera permanente o temporal. Para cumplir con este lineamiento, se deben tener
en cuenta las siguientes condiciones:
a.En las áreas de producción agrícola y ganadera el sistema requiere contar
con espacio de circulación peatonal y de encuentro cómodos, que puedan incluir
espacios de permanencia para el intercambio y almacenamiento de productos. Se
deben integrar al paisaje y protegerlo.b.En los entornos próximos a ecosistemas conservados los espacios de
circulación peatonal deberán estar segregados para proteger el patrimonio
natural, y complementarse con las actividades de permanencia, como miradores y
centros de visitantes, cuyo espacio se asocia al de la vía.c.En los centros poblados debe procurarse la generación de nuevos espacios
de congregación y circulación de peatonas y peatones que permitan el encuentro
cómodo y la aglomeración de usuarias y usuarios y la ubicación adecuada de todo
tipo de vehículos, incluyendo los de tracción animal, así como la mitigación de
los impactos asociados con los usos del suelo.d.En los centros poblados y en los lugares en que se realicen ferias
campesinas, se habilitará la instalación de puntos de descanso para los
animales usados como modo de transporte de la comunidad campesina y rural.e.En los bordes urbano-rurales debe procurarse la generación de nuevos
espacios públicos peatonales y para el encuentro que sirvan de transición entre
el área urbana consolidada y los territorios rurales.f.Los diseños deben ser funcionales, sostenibles o sustentables,
atractivos, incluyentes, accesibles y versátiles, que respondan a las
expectativas y necesidades principalmente de las comunidades campesinas y
rurales, incorporando criterios de multifuncionalidad. Los diseños deben
incorporar efectivamente los enfoques de derechos humanos, de género,
diferencial-poblacional, ambiental y territorial.g.Se deben priorizar actividades sociales, recreativas, deportivas y
culturales, considerando servicios y actividades conexas de comercio,
servicios, turismo, entre otras.h.Los espacios deben contar con el mobiliario necesario para su correcto
funcionamiento, fomentando la permanencia y garantizando la seguridad.i.Se deberán diseñar los espacios públicos de forma tal que incluyan las
personas con discapacidad y los grupos poblacionales en situación de
vulnerabilidad, reconociendo y valorando la identidad y cultura campesinas. Los
diseños deben incorporar efectivamente los enfoques de derechos humanos, de
género, diferencial-poblacional, ambiental y territorial.j.Se debe promover la participación ciudadana para la apropiación y
sostenibilidad de los espacios en el tiempo.k.Se debe propiciar la ubicación de actividades conexas recreativas,
deportivas, culturales y de aprovechamiento económico del espacio público con
el fin de generar sostenibilidad, vigilancia y control social sobre el espacio
público.l.Los espacios
públicos de permanencia rural deben incluir estructuras cubiertas y cerradas
cuando aplique que respondan a las condiciones climáticas del entorno y permitan
el desarrollo de diferentes actividades.
Seguridad. Debe promoverse la creación de ambientes con una
correcta iluminación y visuales continuas entre el espacio público y el espacio
privado, para lo cual:
a.La iluminación debe proporcionar
condiciones de visibilidad y seguridad con eficiencia lumínica, que permita
usar el espacio público en el día y la noche.b.Se debe generar continuidad visual, reduciendo o eliminando los
obstáculos que bloquean, entorpecen o limitan la visión.c.Se permite la apertura y acceso de las fachadas cerradas y culatas
colindantes con el espacio público, para reducir los focos de inseguridad y
favorecer la relación visual interior- exteriord.Se debe garantizar el control visual de los espacios mediante la
definición de rutas seguras entre dos o más puntos, con iluminación dirigida,
señalización clara, mobiliario que apoye la presencia natural de personas y
cobertura vegetal que no bloquee campos visuales.e.La infraestructura peatonal y de cicloinfraestructura debe estar libre de
obstáculos y minimizar conflictos con elementos externos como tráfico
vehicular, flujo de ciclistas, mobiliario, siendo fundamental asegurar bajas
velocidades cuando se presenten conflictos.Parágrafo. Las intervenciones que se realicen en suelo rural
deberán tener en cuenta soluciones basadas en la naturaleza y la integridad
social, económica, cultural y ecosistémica del área.