Artículo 3 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT
Políticas de largo plazo del ordenamiento territorial del Distrito Capital. Con el fin de responder a los desafíos
identificados se definen las siguientes políticas del ordenamiento territorial
de largo plazo del Distrito Capital:
Política Ambiental y de Protección de Recursos Naturales. Se orienta a establecer las medidas para la protección del ambiente, la
conservación y manejo de los recursos naturales en el Distrito Capital. Tiene
como eje ordenador la Estructura Ecológica Principal y busca la protección de
los paisajes bogotanos, para mejorar la calidad vida de sus habitantes, así
como la calidad de los ecosistemas urbanos y rurales.Esta política se desarrolla por medio de estrategias orientadas a
consolidar el sistema hídrico, fortalecer el objeto y función de los ecosistemas
de los bordes rural – urbano, implementar estrategias de conectividad y
complementariedad de los ecosistemas como articuladores con su entorno regional
y la protección del Río Bogotá.
Política de Movilidad Sostenible y Descarbonizada. Se orienta a
privilegiar los desplazamientos en modos de transporte activos, de cero y bajas
emisiones. El eje estructurador de la movilidad es el peatón y el desarrollo de
un sistema de corredores verdes de alta y media capacidad, que cambien el
modelo la movilidad urbana, descarbonicen el sistema de transporte público,
conecten la ciudad con la región, soporten una ciudad de proximidad, cuidadora
e incluyente, mejoren las condiciones de accesibilidad de las zonas de origen
informal e incorpore el desarrollo orientado al transporte y la revitalización
alrededor de las infraestructuras de movilidad.Esta Política se soporta en la construcción de cinco líneas de metro, dos
regiotram y siete cables aéreos, que junto con la consolidación de corredores
verdes y una red de infraestructura peatonal y de cicloinfraestructura buscan
establecer una movilidad sostenible y segura en el marco de las
descarbonización de los viajes en el Distrito capital.
Política del Cuidado para el Ordenamiento
Territorial. Se orienta a
consolidar una Bogotá - Región cuidadora que acoge, respeta y se ocupa
deliberadamente de la distribución de la prosperidad colectiva, para construir
confianza entre los ciudadanos y las instituciones; ejercer libremente los
derechos y cumplir los deberes; proteger a las mujeres, niñas y niños, y
poblaciones con mayor vulnerabilidad y exclusión; reconocer, redistribuir y
reducir el trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres; regular la
informalidad y disminuir la afectación a la convivencia ciudadana de la
ilegalidad y la criminalidad.Esta Política se soporta en la consolidación de la red y las manzanas del
cuidado, la generación de espacios para el desarrollo de actividades vinculadas
al Sistema del Cuidado, de Servicios Sociales, y de seguridad, convivencia y
justicia, aportando a la construcción y consolidación de la ciudad de
proximidad.
Política de Población y Poblamiento en el
contexto de la emergencia climática y postpandemia. De conformidad con el Acuerdo Distrital 790 de
2020, la Política de Población y Poblamiento en el contexto de emergencia
climática y postpandemia, busca la articulación e implementación de acciones
que aumenten la resiliencia, controlando el crecimiento de la huella ecológica
de Bogotá y adoptando acciones a partir de la correcta identificación,
caracterización y gestión del riesgo.De igual forma, se orienta a incrementar la capacidad de reacción ante
eventos naturales por medio de la adaptación del territorio ante los efectos
del cambio climático global, la utilización de energías limpias, la promoción
de prácticas sostenibles de movilidad, y el manejo técnico y sostenible del
sistema de saneamiento básico.También busca generar un crecimiento equilibrado de la Ciudad optimizando
el aprovechamiento de los recursos naturales, para lo cual se promueve el uso y
ocupación razonable del suelo, con suficientes servicios sociales y espacio
público cercanos a las viviendas y los empleos, desde un enfoque de
responsabilidad social del cuidado y de la seguridad ciudadana para toda la
población, articulando los sistemas ambientales de soporte a escala regional y
controlando dinámicas distritales de conurbación. También incorpora la política
de ecourbanismo y construcción sostenible.
Política de ocupación, aprovechamiento y manejo
del suelo. Se orienta a incluir las medidas y lineamientos urbanísticos que controlan la ocupación del suelo destinado al desarrollo urbano y de los asentamientos rurales, evitando su expansión sobre los suelos de vocación rural o de importancia ambiental y propendiendo por el desarrollo sostenible del territorio Distrital.Tiene como objetivo lograr un aprovechamiento óptimo y eficiente del suelo
para la ubicación y construcción de equipamientos, en especial los que son de
los servicios del cuidado, espacio público y demás soportes urbanos, protección
y conservación de elementos de importancia ambiental, desarrollo de proyectos
de vivienda VIS y VIP y promoción de nuevas implantaciones económicas
generadoras de empleo formal. Lo anterior con el fin de mitigar los déficits
históricos y generar condiciones de calidad territorial.Esta política se concreta en acciones para favorecer la revitalización
urbana, cualificación de las áreas consolidadas y el desarrollo de nuevas áreas
ejemplares de ciudad promoviendo la permanencia de moradores, unidades
productivas y propietarios.
Política de Desarrollo Económico y
Competitividad. Busca
mejorar la capacidad que tiene el Distrito Capital para crear, atraer y
mantener el mejor capital humano y empresarial en actividades generadoras de
empleo y de valor agregado, reactivando la economía, formalizándola y
especializándola.Específicamente a través de decisiones del ordenamiento, se orienta a
generar las condiciones necesarias para que las empresas, la academia y el
sector público incrementen la productividad, soportados en la cuarta revolución
industrial, el despliegue de infraestructura y la mejora en la conectividad a
través de las tecnologías de información y de las comunicaciones, apropiando las
ventajas únicas que el Distrito Capital les ofrece en términos de generación y
cualificación del capital humano, disponibilidad de factores de producción,
entornos físicos, digitales e institucionales mejorados y calidad de vida.Además, busca conciliar, para el suelo rural, la preservación ambiental y
la puesta en valor de las formas de vida campesina, con la necesidad de generar
mayor valor agregado en prácticas agrícolas, pecuarias y turísticas.
Política de Participación Ciudadana, Gobernanza
y Administración para el Desarrollo Local. Se orienta a fortalecer la confianza de los
habitantes en las acciones públicas y privadas para el desarrollo territorial y
mejorar la relación que las distintas comunidades bogotanas tienen con sus
territorios de vida cotidiana.Exige el planeamiento de la escala local, como unidad de organización de
los territorios de proximidad, así como el fortalecimiento institucional que le
permita a la administración distrital garantizar la ejecución eficiente del
presente Plan.Además, implica la realización de acciones positivas para promover la
participación ciudadana con incidencia en la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones asociadas al ordenamiento territorial.Por último, promueve la descentralización y desconcentración de la
prestación de los servicios, mediante la implementación de las Unidades de
Planeamiento Local, de acuerdo con las características físicas, demográficas y
culturales de sus territorios.
Política de revitalización urbana y protección
a moradores y actividades productivas. Se orienta a intervenir estratégicamente,
vinculando las dinámicas patrimoniales, ambientales, sociales y culturales,
para proteger y garantizar la permanencia y calidad de vida de los pobladores
originales de las zonas de intervención, lo que significa atender los espacios
de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad
social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad,
respetar todas las formas de vida, junto al cuidado y mantenimiento del
ambiente, tanto natural como construido, y en términos de acceso a la vivienda,
al empleo y a los servicios públicos domiciliarios. La revitalización urbana se
asegura de proveer a la ciudad con mejores estándares de sostenibilidad
ambiental, a través del ecourbanismo, y la mejor integración de los espacios
verdes, naturales y resilientes con los entornos de vida, asegurando un hábitat
digno, impulsando la economía y consolidando el sentido de pertenencia en los
sectores de intervención.
Política de Hábitat y Vivienda. Bogotá se ha desarrollado históricamente
en tres tipos de hábitat: el formal, el informal y el rural, y es a partir de
este reconocimiento que busca la construcción de un hábitat digno para los
habitantes expresado en la forma de habitar y construir el territorio,
respondiendo a los desafíos actuales post pandemia que resignifican las
condiciones habitacionales de la vivienda y propendiendo por nuevas dinámicas
para el disfrute de un entorno seguro, que promueva la productividad y el
encuentro de la población. Reconoce diferentes tipos de tenencia, la diversidad
de soluciones habitacionales, las modalidades de gestión del hábitat y el
hábitat popular e incentiva la producción de vivienda en entornos con soportes
urbanos, cercana a lugares de trabajo por su proximidad o porque se utilice la
unidad residencial como un insumo productivo y generador de actividad
económica. Se orienta a promover la producción de vivienda VIS y VIP, y definir
estándares de calidad.Se prioriza la intervención de los bordes urbano – rurales a través de los
mejoramientos en el espacio público y las iniciativas de ecobarrios,
considerando las particularidades sociales y ambientales presentes en estos
espacios dinámicos y complejos, así como haciendo énfasis en la prevención y
control en el manejo de zonas de riesgo y en la vivienda de origen informal. En
la ruralidad de Bogotá se buscará mejorar las condiciones habitacionales, desde
los componentes de servicios públicos domiciliarios, protección ambiental,
accesibilidad y movilidad, equipamientos, desarrollo social y vivienda, entre
otros.
Política de Integración Regional. Busca consolidar acuerdos regionales para
el desarrollo sostenible de la región, mediante arreglos institucionales
apropiados y compromisos bilaterales o multilaterales que garanticen
oportunidades para todos y todas, así como la aplicación de los principios de
buen gobierno y efectividad donde Bogotá se compromete, a partir de lo
dispuesto en el presente Plan, a realizar su aporte a través de:a. La continuidad espacial de los componentes biofísicos, la valoración de
elementos de la estructura ecológica principal y su conectividad regional como
base de la ocupación sostenible del territorio en la región.b. La corresponsabilidad del Distrito Capital y las entidades territoriales
vecinas en la conservación de la estructura ecológica regional, su integridad
ecosistémica, la oferta sostenible de servicios ecosistémicos, su aporte a la
resiliencia en el marco de gestión y adaptación al cambio climático y la mejora
de la calidad del aire.c. La importancia en la regulación, suministro y calidad del recurso
hídrico para el desarrollo sostenible del Distrito y la región, a través de la
incorporación en el ordenamiento territorial de los lineamientos establecidos
por los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas – POMCAS,
con jurisdicción en el Distrito Capital.d. El desarrollo de infraestructuras, equipamientos y redes subregionales
de prestación de servicios y la gestión asociada para ampliar su alcance de
manera desconcentrada y promoción de un esquema polifuncional de atracción de
actividades humanas.e. Un criterio de equidad, para atender demandas regionales de
conectividad, servicios públicos, sistema de cuidado, entre otras, en el marco
de la solidaridad, el cual implica la coordinación y gestión conjunta de
recursos de Bogotá y la Región.f. La construcción conjunta e implementación de instrumentos de planeación,
gestión y financiación de escala metropolitana y regional para el desarrollo de
proyectos de interés regional, vivienda VIS y VIP y nodos de equipamientos.g. La construcción de un esquema de gobernanza regional multinivel,
participativo y de gobierno abierto.A través de esta política, sus estrategias y proyectos se da continuidad a
los acuerdos y procesos cumplidos en instancias de coordinación y planeación
entre Bogotá, los departamentos de la Región Central y los municipios
circunvecinos en diferentes escenarios, como son los convenios bilaterales, el
Comité de Integración Territorial (CIT) y la Región Administrativa de
Planeación Especial (RAP-E).En el futuro, se proyecta un adecuado diseño
institucional de gobernanza con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca,
creada mediante Acto Legislativo 02 de 2020 y las normas que la desarrollen,
modifiquen o sustituyan.Ver Decreto 145 de 2023.
Política de Reverdecimiento. Se orienta a la restauración de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, para disminuir la huella de
carbono de Bogotá, a través del uso racional y controlado de los
recursos naturales, la protección del corredor de páramos de Sumapaz-Chingaza
-Guerrero y del complejo de alta montaña, la economía de energía y el uso de
energías renovables, la descarbonización de la movilidad priorizando al peatón,
el incentivo de la movilidad sostenible, el reverdecimiento general del espacio
público, renaturalizando corredores de movilidad arteriales, intermedios y
locales, mayor capacidad de resiliencia frente a los riesgos que nos impone el
cambio climático y atención a las necesidades de recolección, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y fortalecimiento de las cadenas de gestión de
residuos en el Distrito Capital, en el marco del concepto de economía circular
y de desarrollo urbano sostenible.